Da’wah es una palabra árabe que tiene el significado literal de «emitir una citación» o «hacer una invitación». Este término se usa a menudo para describir cómo los musulmanes enseñan a otros sobre las creencias y prácticas de su fe islámica.
La importancia de la Da’wah en el Islam
El Corán instruye a los creyentes a:
«Invita (a todos) al Camino de tu Señor con sabiduría y hermosa predicación; y discute con ellos de la mejor manera y con la mayor gracia. Porque tu Señor sabe mejor quiénes se han desviado de Su Camino, y quiénes reciben guía» (16: 125).
En el Islam, se cree que el destino de cada persona está en manos de Alá, por lo que no es responsabilidad ni derecho de los musulmanes individuales intentar » convertir » a otros a la fe. El objetivo de la da’wah , entonces, es meramente compartir información, invitar a otros a una mejor comprensión de la fe. Por supuesto, depende del oyente hacer su propia elección.
En la teología islámica moderna, da’wah sirve para invitar a todas las personas, tanto musulmanas como no musulmanas, a comprender cómo se describe la adoración de Alá (Dios) en el Corán y cómo se practica en el Islam.
Algunos musulmanes estudian activamente y se involucran en da’wah como una práctica continua, mientras que otros eligen no hablar abiertamente sobre su fe a menos que se les pregunte. En raras ocasiones, un musulmán demasiado ansioso puede discutir intensamente sobre asuntos religiosos en un intento de convencer a otros de que crean en su «Verdad». Sin embargo, esta es una ocurrencia bastante rara. La mayoría de los no musulmanes encuentran que aunque los musulmanes están dispuestos a compartir información sobre su fe con cualquier persona interesada, no fuerzan el asunto.
Los musulmanes también pueden involucrar a otros musulmanes en da’wah , para dar consejos y orientación sobre cómo tomar buenas decisiones y vivir un estilo de vida islámico.
Variaciones en cómo se practica Da’wah
La práctica de da’wah varía considerablemente de una región a otra y de un grupo a otro. Por ejemplo, algunas ramas más militantes de Isalm consideran la da’wah principalmente como un medio para convencer u obligar a otros musulmanes a regresar a lo que consideran una forma de religión más pura y conservadora.
En algunas naciones islámicas establecidas, la da’wah es inherente a la práctica de la política y sirve como base para la promoción estatal de actividades sociales, económicas y culturales. Da’wah puede incluso ser una consideración en cómo se toman las decisiones de política exterior.
Aunque algunos musulmanes consideran la da’wah como una actividad misionera activa destinada a explicar los beneficios de la fe islámica a los no musulmanes, la mayoría de los movimientos modernos consideran la da’wah como una invitación universal dentro de la fe, en lugar de una práctica destinada a la conversión de no musulmanes. Entre los musulmanes de ideas afines, da’wah sirve como una discusión sana y afable sobre cómo interpretar el Corán y cómo practicar mejor la fe.
Cuando se practica con no musulmanes, la da’wah generalmente implica explicar el significado del Corán y demostrar cómo funciona el Islam para el creyente. Los esfuerzos vigorosos para convencer y convertir a los no creyentes son raros y están mal vistos.
Cómo dar Da’wah
Mientras se dedican a la da’wah , los musulmanes se benefician al seguir estas pautas islámicas, que a menudo se describen como parte de la «metodología» o la «ciencia» de la da’wah .
- ¡Escucha! ¡Sonreír!
- Sea amable, respetuoso y amable.
- Sea un ejemplo vivo de la verdad y la paz del Islam.
- Elija su tiempo y lugar con cuidado.
- Encontrar un área comun; hablar un lenguaje común con su audiencia.
- Evite la terminología árabe con un hablante que no sea árabe.
- Tener un diálogo, no un monólogo.
- Aclare cualquier concepto erróneo sobre el Islam .
- Sé directo; responder a las preguntas formuladas.
- Habla con sabiduría, desde un lugar de conocimiento.
- Mantente humilde; estar dispuesto a decir: «No lo sé».
- Invite a la gente a comprender el Islam y el tawhid , no a ser miembro de una masjed u organización en particular.
- No confundas cuestiones religiosas, culturales y políticas.
- No te detengas en cuestiones prácticas (primero viene un fundamento de fe, luego viene la práctica del día a día).
- Aléjate si la conversación se vuelve irrespetuosa o fea.
- Brindar seguimiento y apoyo a cualquier persona que exprese interés en aprender más.